lunes, 12 de abril de 2010

Los enfoques Clásico y Keynesiano sobre Macroeconomía

La teoría económica es una. Pero a raíz de la crisis de 1930 se acentuó la práctica de efectuar enfoques globales, que comensaron a diferenciarse del enfoque dirigido a las unidades económicas elementales; de esta forma se acentuaron los enfoques macroeconómicos y microecoómicos, como formas de idealización de la realidad económica, que sigue y seguirá siendo única.
El enfoque macroeconómico, sin empbargo antecede a la década del 30 y puede ubicarse en el siglo XIX, ey en relación a las propuestas que efectuaron Adam Smith, David Ricardo, Robert Thomas Malthus, que se sustenta en la existencia de un orden natural, la existencia de una situación auttomática de pleno empleo, de condiciones de mercado que se ajustan automáticamente "como si una mano invisible estuviera dirigiendo la economía" y una teoría cuantitativa del dinero. Se pensaba, en términos de esta escuela que el empleo total y la producción total podían caer por debajo del nivel de pleno empleo, pero esta escuela consideraba que esa situación sería transitoria. Se pensaba que las fuerzas automáticas de los mercados de competencia perfecta volverían a llevar al empleo y la producción al nivel de pleno empleo en el corto plazo y rápido.
Los clásicos sostenían que la oferta global de bienes y servicios no podía ser inferior, salvo transitoriamente, a la oferta global de bienes y servicios, y mientras ocurriera esto no podía existir ninguna barrera a la producción de laa oferta globala correspondiente al pleno empleo.
Araiz de la crisis de 1930, Keynes formuló una teoría alternativa macroeconómica, la cual expuso en el libro "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", publicada en 1936, en ella sostenía que "la determinación del empleo y de la producción que explicaba por qué las fuerzas de la economía de mercado no aseguraban que la demanda global fuera automáticamente la necesaria para el pleno empleo. Mantenía que el nivel de empleo era una variable y que el pleno empleo era solo un nivel posible, siendo también posible un número, ilimitado de niveles inferiores al pleno empleo.
Lo que no pudo hacer la macroeconomía clásica, Keynes ofreció una explicación al desastre económico que habían sufrido Estados Unidos y otros muchos países durante la gran depresión . A partir de estos análisis se formularon las teorías, las políticas, tendentes a elevar el sistema hasta el nivel de pleno empleo, hecho que no lograrían las fuerzas autométicas del mercado, y mantenerla en ese nivel evitando la inflación. Keynes llegó a demostrar que una economía podía estar en equilibrio a un nivel menor de pleno empleo. En esto choca abiertamente con el planteamiento clásico de que la posición de equilibrio era la correspondiente al caso limite de pleno empleo. Esta diferencia es la más marcada entre ambos enfoques macroeconómicos.
De esta propuesta Keynesiana se deriva que "la economía no puede moverse hacia la posición de pleno empleo, ni alcanzarlo, y en consecuencia queda abierto al camino para la utilización de políticas destinadas a alcanzar este objetivo; lo cual implica no estar actuando conforme al argumento del orden natural, sino por el contrario, definiendo un estado directo de la economía, interventor, durante los periodos de crisis.Keynes culmina sosteniendo que cuando el sistema está en equilibrio, el sistema económico debe quedar merced a las fuerzas automáticas de equilibración. Decía que "el estado es el responsable de promover las obras públicas en orden a generar el gasto que hiciese desaparecer el desempleo, y mantener la demanda en el nivel que generara el pleno empleo. Según esta teoría el nivel de inversiones sería capaz de hacer desaparecer las condiciones inflacionarias, debido a que el resultado de las mismas era un incremento de la producción. A esto se le llama peyorativamente, populismo, y en USA hasta comunismo. En esencia la propuesta no tiene nada de comunista, más bien puede ser moteada de colonialista, si se entiende a Keynes que proponía que si el mercado nacional estaba flácido podía acudirse mediante exportaciones al comercio exterior hacia las colonias, obteniendo allí las ventajas que no se podían en el mercado flácido.

Conceptos Asociados a la Macroeconomía

1.- VARIABLE: Es una magnitud medible que tiene un rango de valores, cualquiera de los cuales puede tomarse en determinado momento o periodo.
Es útil distinguir dos tipos de variables en función del tiempo que implica su mención:
1.1. Variable stock; son las que no tienen dimensión temporal, o sea que sus valores están referidos a un momento dterminado. Ejemplo: la canatidad de dinero, el valor de las reservas de petróleo del Perú, balance de una empresa y otros.
1.2. Variable Flujo; son aquellos cuyo valor está referido a un periodo de tiempo determinado. Ejemplo: producción nacional anual, volumen de inversión por aó, gasto fiscal, estado de pérdidas y ganancias de una empresa, entre otros.
2.- PARÁMETROS: Son magnitudes que toman valores fijos durante el tiempo o el ámbito en el cual se realiza el análisis. Ejemplo: la estructura económica, la distribución del ingreso, son parámetros para el análisis macroeconómico.

Teniendo un conjunto de variables y parámetros que nos resumen a nivel elemental el ámbito o campo que queremos tratar, se procede a explicar otros conceptos más:
3.- Relaciones Funcionales.- Son relaciones entre variables que el economista postula con el fin de establecer explicaciones de los fenómenos. Ejemplo: x= f(P,I) es la función del bien x; como vimos anteriormente, y es también una relación funcional.
Es útil, también clasificar las relaciones funcionales, pues de esta manera tendremos conocimiento más exacto de lo que se les puede pedir a ellas.
3.1. Relaciones de Comportamiento; Son las que resumen precisamente las elecciones de los individuos de cada sociedad. Ejemplo: la función de demanda, la función de oferta, otros.
3.2. Relaciones Institucionales; son las fijadas por las leyes de cada comunidad. Ejemplo: el valor de la tasa de interés máxima, la tasa de encaje bancario, entre otros.
3.3. Relaciones Técnicas; sn aquellas que reflejan una asociación determinada por procesos técnicos establecido. Ejemplo: la función d producción.
3.4. Relaciones de Identidad o Tautologías; son igualdades que se palntean necesariamente por definición. Ejemplos: activo igual pasivo más capital, ingresos igual gastos más utilidad, entre otros.

Método de la Macroeconomía

El método es básicamente el mismo que el de la microeconomía o el de la economía en general. La diferencia radica en que, como la macroeconomía trata de cantidades globales, no observables en términos concretos, la construcción de los conceptos primitivos es un poco más complicada y no se presenta de un modo natural, como lo hacía en la microeconomía. Es importante también señalar la importancia crucial que en la macroeconomía tiene el dinero, en la macroeconomía el dinero se analiza de una manera más profunda, se le considera como un elemento que, habiendo sido generado por la autoridad monetaria del país, está circulando en manos de cada individuo y como tal determinando la capacidad de gasto de cada uno (y de la comunidad como todo), y que frente a determinado volumen de bienes en circulación, es el determinante del nivel de precios monetarios de cada uno de los bienes que se ofertan y se demandan en la economía. En otras palabras, se ve que tiene que existir una cierta correspondencia entre el volumen de dinero en circulación, el volumen de bienes y servicios en circulación y los precios monetarios de éstos.
Destacada la importancia específica de la globalidad de los conceptos y del dinero en el análisis macroeconómico, la construcción de la teoría macroeconómica sigue los pasos lógicos de la construción de cualquier teoría: producción e ingresos nacionales globales, consumo, ahorro, inversión, dinero y nivel de precios; luego se relacionan estos conceptos en teorías que permitan explicar lo que la macroeconomía pretende, es decir, las determinantes del nivel de producción o ingresos globales , del nivel de precios, el empleo y al balanza de pagos. Es decir, se discute más específicamente de qué depende el logro de la "estabilidad económica".

martes, 23 de marzo de 2010

Objetivo de la Macroeconomía

El planteamiento del objetivo de la macroeconomía ayudaría a precisar aún más su campo, pues plantea éste como una meta a la cual debe llegar un manejo eficiente de la economía a nivel global.
El objetivo de la macroeconomía es alcanzar la estabilidad económica en el corto plazo. Estabilidad económica quiere decir, precisamente, alcanzar un ritmo de crecimiento de la producción global en la economía que implique la plena utilización de los factores productivos (en otras palabras el pleno empleo de la fuerza laboral y de la capacidad instalada de maquinaria y equipo), sin inflación y sin problemas de pago con el exterior.
En otras palabras, quiere decir poner al país en su nivel de producción potencial máximo, con precios estables y sin problemas de balanza de pagos.
Es importante precisar aún más cuál es el ámbito de acción de la macroeconomía y, específicamente, separarlo de lo que se podría llamar en términos generales desarrollo económico, pues el objetivo estabilidad económica puede fácilmente confundirse con el desarrollo económico siendo en realidad áreas de estudio bastantes diferentes. La macroeconomía parte de una estructura económica y de distribución de ingreso dad y enmarcada en ella trata de llegar a su objetivo de estabilidad económica. En términos más concretos, se preocupa del análisis de la coyuntura económica y del diseño de política económica para lograr la estabilidad económica en el corto plazo. También analiza los fundamentos del crecimiento económico, para ver justamente cuál es la tasa de crecimiento de la producción óptima que a su vez es compatible con la estabilidad de precios y equilibrio externo.
En cambio, el desarrollo económico pretende everiguar cuál es la estructura económica y de distribución de ingresos más adecuados para lograr el máximo bienestar general. Como se puede apreciar el desarrollo económico se centra en un problema que la macroeconomía no pretende tratar ni tiene los medis para hacerlo. Esto no implica que no haya relación entre macroeconomía y desarrollo, muy por el contrario; para implantar una política de desarrollo eficiente y duradera, es requisito saber controlar y predecir el movimiento coyuntural de la economía, pues muchas veces el éxito o más aún la posibilidad de duración de la política de desarrollo depende de realizar un manejo eficiente de la economía en el corto plazo. Eficiencia en estabilizacióbn, es pues, requisio de desarrollo auto-sostenido.
Es igualmente importante en cualquier programa de desarrollo conocer los fundamentos del crecimiento económico, pues tarde o temprano el crecimiento es un objetivo de desarrollo. Ahora podemos ver con más claridad como tanto la estabilización como el crecimiento, son elementos cruciales en cualquier programa de desarrollo.

Definición de Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que nos ayuda a explicar los movimientos globales de la producció, el nivel de precios, el nivel de empleo y nuestra situación financiera con el exterior.
Específicamente, nos ayuda a explicar por qué hay periodos de auge o bonanza económica y también períodos de recesión, por qué hay periodos de gran absorción de mano de obra y periodos de elevados niveles de desempleo; y por ué existen períodos en que la inflación es muy alta, fuerte y persistente y hay períodos de estabilidad de precios: por qué hay periodos en que tenemos fuertes déficits en la balanza de pagos y períodos en que tenemos superávits en la misma.
En resumen, nos ayuda a explicar los ciclos económicos de una manera general y además nos dá las herramientas para combatirlos, es decir, para lograr la estabilización económica en el corto plazo.
Los problemas de recesión en la actividad económica, de inflación de desempleo y de déficits en la balanza de pagos son problemas globalesalgo abstractos, pero que tienen consecuencias muy concretas en todos y cada uno de los individuos que componen una sociedad; más aún, cuando toman dimensiones alarmantes y/o críticas pueden causar serios problemas políticos en un país.
Es por esto que es de crucial importancia saber cuál es la naturaleza de estos problemas, cómo se generan y cuáles son las vías de solución de los mismos.

jueves, 4 de marzo de 2010

Teoría de los Costos de Producción

Los costos de producción

La ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por eso, los costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.

Por lo tanto, la organización de una empresa para lograr producir tiene necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa.

De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

Componentes del Costo

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaría y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.

Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones.

Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro d0e un período de tiempo relativamente corto.

Costos Variables
Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.

La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Coste de Producción

Se refiere al sacrificio de las alternativas abandonadas al producir una mecancía o servicio. Por ejemplo: el "coste" de edificar cincuenta viviendas es igual al de una fábrica, escuela, banco, tiendas u oficinas que hubieran podido edificarse en su lugar. Esta es, esencial mente, la ley del coste señalada por Wiser. Frecuentemente, es la forma más esclarecedora de concebir el coste.
En una sociedad económica perfectamente competitiva, los precios de los bienes y servicios reflejarían los costes de oportunidad debido a que el propietario de los recursos económicos no aceptaría una remuneración inferior de la que poría obtener en otros usos y ningún empresario pagaría por los recursos más del mínimo necesario para atraer a los recursos de los empleos alternativos. No obstante, en la vida real, los precios monetarios de las cosas puede que no siempre reflejen los costes de oportunidad debido a la incertidumbre, al conocimiento imperfecto y a los obstáculos naturales o artificiales al libre movimiento de los recursos, a los impuestos y subsidios de discriminación y a los costes comunes o comunitarios ("sociales") que surgen de las acciones de los individuos. Muchos economistas sostienen que la política económica debería basarse en los costes plenos de oportunidad. Por ejemplo, ¿qué debería sembrarse en tierra agrícola buena? requiere una comparación de los costes de oportunidad de la sociedad de las diversas alternativas.

Empresa

Idea de Empresa

La empresa es una unidad concreta de producción que combina materias primas o insumos, bienes de capital y trabajo para producir bienes o servicios que satisfacen necesidades de los consumidores y generan beneficios o ganancias para los empresarios.
La empresa es una unidad dinámica en la cual los hombres (el trabajo) manejan equipos, instalaciones y organización, para transformar materias primas o insumos en bienes. Por ejemplo, una empresa textil transformará fibras animales, vegetales o sintéticas en telas por medio de telaresmanejados por técnicos especializados, en tal trabajo. Una empresa minera, por ejemplo una explotación de cobre, transformará la tierra en mineral, mediante procesos y máquinas, en barras de cobre. O una empresa de helados, transformará el hielo y otros insumos en helados, mediante máquinas y trabajo.
El empresario tiene antesí la tarea de establecer las reglas y las estrategias que le permitan la máxima producción y la máxima ganancia con el menor costo, para llegar a la mayor clientela y satisfacer los más distintos gustos.

Factores de producción

- La tierra o en términos más generales, los recursos naturales
Representa los dones de la naturaleza a nuestros procesos productivos. Consiste en la tierra que se utiliza con fines agrícolas o para viviendas, fábricas y carreteras; los recursos energéticos necesarios para poner en marcha los automóviles y calentar las casas; los recursos no energéticos como el cobre, el mineral de hierro y la arena.

En el congestionado mundo actual, debemos ampliar el concepto de recursos naturales e incluir los recursos del medio ambiente, como el aire puro y el agua potable.

- El trabajo

Es el tiempo que dedican los hombres a la producción: a la fabricación de automóviles; al cultivo de la tierra; a la enseñanza; o a la elaboración de pizzas.

El trabajo realiza miles de actividades y tareas de todos los niveles de calificaciones. Es al mismo tiempo el factor más conocido y más importante para las economías industriales avanzadas.

- Los recursos de capital

Constituyen los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes. Entre los bienes de capital cabe citar las máquinas, las carreteras, las computadoras, los martillos, los camiones, las acerarías, los automóviles, las lavadoras y los edificios.

Como veremos más adelante, la acumulación de bienes de capital especializados es esencial para la tarea del desarrollo económico.

Reformando los tres problemas económicos en función de los factores y de los productos, una sociedad debe decidir:
1) Qué productos va a producir y en qué cantidad.
2) Cómo va a producirlos, es decir, con qué técnicas debe combinar los factores para obtener los productos deseados.
3) Para quién debe producirlos y entre quiénes debe distribuirlos.

sábado, 13 de febrero de 2010

Óptimo del Consumidor

EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR

El optimo del consumidor se logra cuando el consumidor no excede o no se termina el presupuesto que tiene para adquirir un bien, satisfaciendo sus gustos sin gastar mas de lo que tiene disponible.

A)Tomando en cuenta la curva de indiferencia y la curva presupuestal

Tomando en cuenta desde el punto de las 2 curvas, en la curva presupuestal se entiende que debe de tener un presupuesto inicial para y una cantidad limitada, que el presupuesto le permita adquirir cierta cantidades sin pasarse. Y en la curva de indiferencia, no importa que compre diferentes bienes o cosas, ya sea mayor de una o menor de otra, pero satisface sus necesidades.

B)Con FÓrmulas.

Tenemos 2 Precios P1= $10 P2=$20
Tenemos 2 Cantidades Q1=10 Q2=20

Podríamos interpretarlo así:

(P2+P1)/2 = (Q2+Q1)/2
10+20/2= 15
10+20/2= 15
15/15= 1 es el optimo del consumidor.

El Mercado

CONCEPTO DE MERCADO
La característica fundamental del mercado es el de ser el lugar, espacio o el mecanismo para realizar la venta y la compra de bienes o servicios. También, se puede decir el espacio de encuentroentre productores y consumidores. Los espacios o puntos de contacto pueden ser los más disímiles. Puede ser por teléfono. Se realizan grandes compras y ventas por este medio. No importa el tamaño o el sitio punto. Importa sí que sea punto o espacio de encuentro. Por ejemplo, una peluquería es un mercado que intercambia corte de cabello por unidades monetarias; un autobús es un mercado que intercambia servicio de transporte por el valor del pasaje; la calle es otro mercado, en el cual intercambian sus bienes el heladero, el canillita, el ambulante. Son también puntos de contacto las librerías, las zapaterías, las farmacias, las ferreterías, las bodegas, las tiendas, los almacenes de abarrotes, las mercerías, las disqueras, los cines, los restaurantes, los hoteles, las clínicas, el estadio, el teatro, entre otros. Pero también son mercados las oficinas de ventas de las empresas. Los "mercados" de las amas de casa son otra modalidad de mercado, si bien la más reconocida. En todos estos puntos hay contacto entre consumidores y productores.
Un producto puede venderse en muchos puntos o lugares. El alcance de la venta puede ser pequeño, grande o muy grande. La venta y oferta de un bien puede ser local, regional, nacional o intenacional. La demanda igualmente puede tener ese mismo alcance. El territorio que cubre todos los puntos de la oferta y la demanda de un producto es el mercado del mismo.
Por otra parte, el mercado es el espacio en el cual se contratan, regatean, y conciertan los precios, y se equilibran la oferta y la demanda y se reajustan los volúmenes de producción y consumo.
En resumen, el mercado es el territorio, espacio o sitema al que concurren o hacen uso los productores y consumidores para intercambiar bienes y servicios, en el cual se fijan los precios, se equilibran la oferta y la demanda y reajustan los volúmenes de producción.

sábado, 6 de febrero de 2010

Ejemplo de Utilidad

¿El dinero compra la felicidad?
Si bien la mayoría de los economistas no consideran que exista una escala cardinal válida para las utilidades, el economista Julian Simon no está de acuerdo. El propuso medir la utilidad, entre otras formas, al preguntarle a la gente, "¿Es usted feliz?" Los psicólogos han encuestado a las personas, al pedirles que se clasifiquen a sí mismos como muy felices, algo felices, o no muy felices. Los resultados en la tabla fueron obtenidos a partir de una encuesta a residentes de cuatro pequeños pueblos en Illinois desarrollados en 1965.

Ingreso y Felicidad
Respuestas %

INGRESO MUY FELIZ ALGO FELIZ NO MUY FELIZ CALIFICACIÓN
Menos que $3000 14 55 31 -0,17
$3000 - 3999 21 63 16 0,05
$4000 - 4999 27 61 12 0,15
$5000 - 5999 26 64 10 0,16
$6000 - 6999 24 65 10 0,14
$7000 - 7999 30 60 10 0,2
$8000 - 9999 29 63 7 0,22
$10000 ó más 38 54 8 0,3

Para interpretar las primeras cuatro columnas aún necesitamos una escala de utilidad numérica (felicidad). Contemos "muy feliz" como +1, "algo feliz" como 0 y "no muy feliz" como -1. El promedio para cada grupo de ingresos se muestra entonces en la columna titulada "Calificación". Si se graficaran, los datos registrados mostrarían (a pesar de algunas irregularidades) que a medida que se incrementa el ingreso la denominada "felicidad" de los encuestados también se incrementa.

Utilidad, Preferencia y Elección Racional

El término “utilidad” fue introducido por el filósofo británico Jeremy Bentham. Benthan declaró:
La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer… El principio de la utilidad reconoce es sujeción… Por principio de utilidad se entiende aquel principio que prueba o desaprueba cada acción que sea lo que sea, de acuerdo con la tendencia que aparenta tener, aumenta o disminuye la felicidad de la parte cuyo interés está en juego.
Entonces para Bentham, la maximización de la utilidad significa que los seres humanos evitan el dolor y buscan el placer o la felicidad.
La teoría económica de elecciones no está basada en la discutible premisa de que los humanos solo obtener placer y evitar el dolor. Los economistas de hoy solo dicen que los individuos tienden a realizar alecciones consistentes: las Leyes de Preferencia de la sección anterior, aunque idealizadas sin duda, por lo general sí describen el comportamiento real. Dado que las leyes de preferencia en realidad son reglas elección racional, esto se reduce al postulado de la racionalidad.
Lo que los economistas modernos llaman utilidad no refleja más que la clasificación en orden de preferencias. Las afirmaciones “John prefiere la canasta A sobre la canasta B” y “La canasta A tiene una utilidad más alta para John que la canasta B” significan lo mismo. Ambas conducen a la revisión empírica: Si se le ofrece a John una elección entre la canasta A y la canasta B, cada una disponible de manera gratuita o al mismo tiempo precio, entonces John escogerá la canasta A.
CONCLUSIÓN: La utilidad es la variable cuya magnitud relativa indica la dirección de la preferencia. Al encontrar la posición que más prefiere, se dice que el individuo maximiza la utilidad.

domingo, 31 de enero de 2010

Ley de la Oferta y la Demanda

La experiencia de los precios en el mercado revela la regularidad del comportamiento tanto de productos como de consumidores frete a los mismos. "Regularidad de comportamiento", quiere decir comportamento semejante frente a iguales situaciones.
Frente a los precios altos los compradores disminuyen sus compras o dejan de comprar y sustituyen el producto por ptro; por ejemplo sandías por uvas, si estas útimas subieron mucho. El precio alto es un disuasivo para el consumidor.
El precio alto para el productor es yn gran incentivo. Los vendedores llenan el mercado del bien que tiene buen precio.
Frente a los precios bajos la reacción de los productores y consumidores es opuesta a la anterior. Los consumidores compran más y los productores ofrecen menos productos.
Los precios altos, por tanto, aumentan la oferta y disminuyen la demanda. Los precios bajos, al contrario, disminuyen la oferta y aumentan la demanda. Esto ha sido formulado de diversos modos como ley de la oferta y la demanda.
"Si se reduce (dice una formulación) el precio de un bien aumentará la cantidad demandada", o para expresarlo de otro modo "si se lanza mayor cantidad al mercado, solo podrá venderse a un recio menor".
En síntesis, a mayores precios menor demanda, a menores precios mayor demanda".

miércoles, 20 de enero de 2010

Conceptos de Inflación

- La inflación es un fenómeno de aumento sostenido de los precios y costos. Aumento de los precios en general, vinculado a un desajuste entre: de una parte de los actos, decisiones y previsiones, y de otra las relaciones y respuestas en una economía.

- Arnold Haberger sostiene que la inflación es un aumento sostenido general de los precios.

- Gregorio Garayar Pacheco sostiene que "por el témino inflación se entiende un estado en que el sistema económico se desenvuelve bajo una alza persistente y apreciable en los niveles de precio. Con el término nivel de precio se hace referencia al conjunto de precios de los artículos existentes en una economía nacional".

- Paúl Samuelson dice que entendemos por inflación un periodo de aumento general de los precios de los bienes de consumo y de los factores productivos.

- Hague y Stoniers, que es la baja del valor del dinero como consecuencia del alza de los precios.

- Almín Garey, sostiene que es un fenómeno de desequilibrio entre los bienes y servicios que los habitantes de un país desean comprar y los que el aparato productivo de este país puede producir, lo que desemboca generalmente en un proceso continuo y a veces progresivo de ascenso de los precios.

- Por su parte Kenneth Galbraith nos ofrece varios ejemplos de inflación:

1) La que experimentó España cuando en la época de la conquista incorporó a la economía de la península todo el oro y plata que sustrajeron del Tahuantinbsuyo.

2) La que vivió USA durante la guerra de secesión, debido a que los ejercitos del norte y el sur, financiaron con emisión inorgánica sus actividades guerreristas.

3) La hiperinflación que se desarrolló en Alemania en la década de 1930.

4) A ello le podemos aumentar un caso peruano, la hiperinflación que sufró nuestro país durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990), dicha inflación comparada solo con países salientes de una guerra, ya que llegamos a tener 2000% en la tasa anual de inflación comparada con la normal que debe rodear los 3% a 4%.

Ejemplo de cómo se origina la infación:

Recurramos a un ejemplo simple para entender mejor el problema de la inflación: Rosa tiene 100 naranjas y Javier 100 manzanas. A Rosa le provoca comer una manzana mientras que Javier prefiere comer una naranja. Para ambos, lo más simple sería recurrir al trueque e intercambiar una manzana por una naranja.

Pero también pueden inventar una moneda, por ejemplo, en forma de una piedra. Para fijar un número, supongamos que tanto Rosa como Javier reciben 100 piedras cada uno. Rosa le vende una naranja a Javier a cambio de una piedra. Luego, Rosa le compra una manzana a Javier a cambio, también, de una piedra. La piedra tiene, pues, el mismo valor que una naranja o una manzana. El precio de una naranja es de una piedra. El precio de la manzana también.

Supongamos, ahora, que Rosa decide organizar una fiesta para muchos amigos y hacer una gran torta de manzana. Para ello necesita diez manzanas. Pero como prefiere no gastar las 100 piedritas que le quedan, sale al bosque y recolecta diez piedritas adicionales. Acto seguido, compra las diez manzanas a cambio de diez piedritas. Entre Rosa y Javier siguen habiendo 100 naranjas y 100 manzanas (consideremos que tanto Rosa como Javier aún no se comieron sus frutas). Pero ahora, el dinero que circula entre los dos ya no son 200 piedritas, sino 210.

Dado que el dinero sólo tiene valor si hay algo que comprar y que, en nuestro ejemplo, lo único que se puede comprar son 100 naranjas y 100 manzanas (teniendo todas el mismo valor), el precio de cada manzana y de cada naranja sube, de una piedrita, a una piedrita y cinco céntimos (1,05 x 200 = 210).

Por esa misma razón, el Estado que aumenta la circulación de dinero sin que haya un aumento de oferta origina que los precios suban y que, por ello, el valor del dinero baje.

10 Principios de la Economía de manera simple

La mayoría de los estudiantes deseamos encontrar maneras didacticas y sencillas de poder entender conceptos y que mejor a través de ejemplos que nos traen lo teórico a la realidad.
PRINCIPIO 1: "Las personas enfrentan disyuntivas"
Uno de los recursos más escasos de los estudiantes es su tiempo, cuando se estudia para una materia o parte, se está dejando de estudiar para otra u otras. No solo eso, mientras se estudia se están dejando de lado otras actividades que le reportan satisfacción al estudiante como dormir, ver televisión, hacer deporte, pasear y otros.
Este es un ejemlo de cómo cada acto que realizamos cotidianamente implica una elección entre varias opciones y ello explica este primer principio.
PRINCIPIO 2: "El costo de cada cosa es aquello a lo que se renuncia por conseguirlo"
La decisión de estudiar en la universidad. Los beneficios de esta decisión pueden resumirse como enriquecimiento intelectual y mejores oportunidades laboralesuna vez egresados. Dentro de los costos se considerarían los costos monetarios de la matrícula (por más barata que sea), el transporte, fotocopias, libros y materiales para el estudio, adicionalmente se consideraría el tiempo de uso en el estudio. En tonces si analizamos ello podemos considerar que ello pudiera haber sido aprovechado en otra actividad como trabajar, lo cual genera beneficios económicos por el salario, por lo que concluímos que el costo de estudiar en la universidad es todo aquello representado por lo que se dejo de hacer o ganar para estudiar, claro que tomaremos de entre todos esos costos el que implicó mayor sacrificio.
PRINCIPIO 3: "Las personas racionales piensan en términos marginales"
Una jovencita recien egresada de la universidad de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas está buscando opciones laborales y se le presentan dos oportunidades para trabajar, una es un proyecto temporal de una entidad privada en la ciudad, que luego de tres años se retirará; la otra es en una entidad pública en la cual se entrará por concurso público. Si queremos poner en practica lo que este principio nos dice, la joven tndrá que analizar cada opción, en la primera su salario es mejor sin embargo su contrato es solo por un año y nada asegura su permanencia en la entidad, además si se queda lo máximo que podrá permanecer allí serán los tres años que la entidad radique en la ciudad; en la segunda opción susalario será menor que en la primera, entrará con un contrató pero la respaldará el concurso público por el que entre, además de que la plaza que quiere ocupar es constantemente ofertada para nombramiento por su importancia. La decisión más racional sería que escoja la segunda opción que aunque al principio no le traiga un buen salario posteriromente le traera mejores beneficios, ello trata de explicar este tercer principio.
PRINCIPIO 4: "Los individuos responden a incentivos"
Al estar en una clase de estadística los estudiantes del primer ciclo de administración son invitados por el docente a llenar una tabla de doble entrada con los datos correctos, al principio nadie desea salir a hacerlo. Luego de varios minutos el docente propone que la persona que salga a elaborara la tabla tendrá dos puntos más en una de las parcticas calificadas, en ese momento los alumnos automaticamente levantan la mano para participar. Es así como se muestra la respuesta de los alumnos ante el incentivo que propuso el docente.
PRINCIPIO 5: "El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo"
Al existir varias empresas de telefonía en una nación por la competitividad estas se esfuerzan en brindar mejores servicios que su competencia y ello genera beneficios para todos los consumidores pudiendo incluso reducir las tarifas del servicio como una estrategia comercial. Por ello indicar que el comercio es util para el bienestar común.
PRINCIPIO 6: "El mercado es el mejor mecanismo para ordenar y organizar las actividades económicas"
A diferencia de siglos pasados, el mercado hoy en día se ha convertido en un sistema en que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactuan simultáneamente sin la supremacía del estado. Las empresas deciden qué y cuánto producir, qué tecnología utilizarán y qué insumos contratarán. Las personas en tanto deciden qué y cuántos bienes compraran, a quienes lo comprarán, dónde trabajarán y dónde invertirán. Todas las firmas y personas interactúan en el mercado, donde el tratar de maximizar su interés individual es la guía de sus propias acciones.
PRINCIPIO 7: "El estado puede mejorar los resultados del mercado"
A pesar de que el mercado es generalmente una buena forma de organizar la actividad económica, esta regla tiene dos excepciones importantes: a veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los mercados por consideracions de eficiencia y por consideraciones de equidad.
PRINCIPIO 8: "El nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios"
Aquellos países en los que los trabajadores producen una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, son los países que disfrutan los mayores estándares de vida como es el caso de China. Así la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento de su ingreso promedio.
PRINCIPIO 9: "Los prcios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero"
El hecho de que se emita más dinero en una nación no significa que esta sea más rica pues a la larga los precios deben ajustarse a la cantidad de dinero para generar un balance entre dinero y riqueza. Este hecho generaría una inflación que es un aumento en el nivel de precios de la economía.
PRINCIPIO 10: "La sociedad enfrenta una disyuntiva de corto plazo entre inflación y desempleo"
Se plantea que existe una relación entre la inflación y el desempleo de manera inversamente proporcional claro esta a corto plazo y se plantea tambien que una política encaminada a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por lo tanto, cierto nivel de inflación es necesario para minimizar el desempleo.